Finalmente, el monopolio español fue roto por los Holandeses
cuando se asentaron en la isla de Curacao e iniciaron exportaciones
del cacao venezolano al resto de Europa. Bien sea cacao o chocolate
este era bien conocido en el siglo XVI, a pesar de que era solo
consumido en forma de bebida y un lujo para solo unos pocos.
Fue hasta comienzos del siglo XIX que C.J. van Houston en
Holanda desarrolla el proceso corrientemente usado de manera
de remover el exceso de grasa (manteca de cacao) y hacer del
chocolate como una bebida mas agradable al paladar. Por contraste,
para elaborar el chocolate comestible una cantidad extra de grasa
(manteca de cacao) debe ser añadida y esta se obtiene
de la forma liquida del chocolate. En 1876 M.D. Peter en Suiza,
concibe la idea de añadir leche deshidratada a la forma
comestible del chocolate para producir el conocido chocolate
de leche. La misma manteca de cacao ha disminuido su uso dentro
de la industria farmacéutica en los últimos años.
Los españoles introducen el árbol de Theobroma
cacao en la Filipinas en siglo XVII, los Holandeses lo llevaron
a Sri Lanka e Indonesia y los Portugueses al África y
Brasil. En sur América el cultivo del cacao (la palabra
"cacao" es usada para nombrar al árbol, fruto
y semilla de una manera genérica) estuvo confinado por
los españoles en Venezuela y sin saberlo introducen la
especie Theobroma leiocarpum que es la especie que produce
la semilla de cacao de mas alta calidad y que hoy día
es muy bien conocida mundialmente con el nombre de "Chuao".
Detrás de este misterioso y exótico nombre se encuentra
plantaciones en la población de Chuao frente al mar y
en la costa norte de Venezuela. La palabra Chuao representa una
mitología que hasta ahora es del dominio exclusivo de
los exclusivos fabricantes europeos de chocolate y como también
un secreto plantado por la madre naturaleza en este paradisíaco
lugar llamado Chuao. |